Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Diaeta (B. Aires) ; 39(174): 59-71, mayo 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1339815

RESUMO

RESUMEN Introducción: la popularidad de las dietas vegetarianas y veganas está aumentando en países occidentales y son adoptadas por niños, niñas y adolescentes (NNyA). Las principales asociaciones de nutrición y dietética del mundo avalan este tipo de práctica alimentaria en estos grupos etáreos si son supervisados y acompañados por profesionales idóneos. Objetivo: tomar posicionamiento como Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas acerca de la implementación de dietas vegetarianas en edad pediátrica y adolescencia, considerando recomendaciones basadas en evidencias científicas. Materiales y método: revisión y actualización bibliográfica, no sistemática con búsquedas en Google Scholar, PudMed y Medline entre diciembre 2018 y marzo 2019. Resultados: la valoración nutricional, evaluando ingesta alimentaria utilizando recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo, orientará sobre cuáles son las potenciales deficiencias nutricionales que puede presentar para adecuar la dieta y/o suplementación de nutrientes específicos. La alimentación vegetariana tiene una densidad energética más baja que la no vegetariana, pero se logran alcanzar las recomendaciones. Las necesidades proteicas se satisfacen fácilmente cuando la dieta incluye variedad de alimentos y las calorías son adecuadas. Algunos autores sugieren aumentar un 10 a 15% la recomendación proteica. Además, considerar el aporte de ácidos grasos omega 3 (EPA y DHA) para lograr el equilibrio óptimo entre los ácidos grasos poliinsaturados omega3/omega6. Los requerimientos nutricionales de calcio no varían con respecto a los omnívoros. Es imprescindible suplementar vitamina B12 oral a todos los NNyA vegetarianos, incluso en ovolactovegetarianos o en NNyA que consuman habitualmente alimentos fortificados. La suplementación adecuada es la mejor forma de garantizar unos niveles óptimos de esta vitamina. Se recomienda evaluar el estado de la vitamina D suplementando según edad. Conclusiones: La Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND) plantea que la alimentación vegetariana y/o vegana planificada, supervisada y suplementada por un profesional de la nutrición idóneo, son saludables en la niñez y adolescencia. Los profesionales de la alimentación y nutrición pueden desempeñar un papel clave en la educación y acompañamiento de las personas vegetarianas acerca de fuentes específicas de nutrientes, preparación de alimentos, y modificaciones dietéticas necesarias para satisfacer sus necesidades(AU)


ABSTRACT Introduction: the popularity of vegetarian and vegan diets is increasing in western countries and are adopted by children and adolescents (Ch&A). The main nutrition and dietetic associations in the world approve this type of dietary practice in these age groups if they are supervised and accompanied by qualified professionals. Objective: take a position as the Argentine Association of Dietitians and Dietitian Nutritionists about the implementation of vegetarian diets in pediatric and adolescent age, considering recommendations based on scientific evidence. Materials and Method: review and bibliographic update, non-systematic, with searches on Google Scholar, PudMed and Medline between December 2018 and March 2019. Results: The nutritional assessment, evaluating food intake using a 24-hour reminder and frequency of consumption, will provide guidance on what are the potential nutritional deficiencies that may come up, adapt the diet and/or supplementation of specific nutrients. The vegetarian diet has a lower energy density than the non-vegetarian diet but manages to meet the recommendations. Protein needs are easily met when the diet includes a variety of foods and calories are adequate. Some authors suggest increasing the protein recommendation by 10 to 15%. Considering the contribution of omega 3 fatty acids (EPA and DHA) to achieve the optimal balance between omega3/omega6 polyunsaturated fatty acids. The nutritional requirements of calcium do not vary with respect to omnivores. It is essential to supplement oral vitamin B12 to all vegetarian Ch&A, even in ovolactovegetarians or in Ch&A that habitually consume fortified foods. Proper supplementation is the best way to ensure optimal levels of this vitamin. It is recommended to evaluate the status of vitamin D by supplementing according to age. Conclusions: Argentine Association of Dietitians and Dietitian Nutritionists states that vegetarian and/or vegan food, planned, supervised and supplemented by a suitable nutrition professional, are healthy in childhood and adolescence. Food and nutrition professionals can play a key role in educating and mentoring vegetarians about specific sources of nutrients, food preparation, and dietary modifications necessary to meet their needs(AU)


Assuntos
Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Adolescente , Nutrição da Criança , Alimentos , Dieta Vegetariana , Dieta Vegana
2.
Rev. esp. nutr. comunitaria ; 15(3): 123-128, jul.-sept. 2009. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-80649

RESUMO

La falta de tiempo y la falta de hambre a esa hora de la mañana, son los motivos más referidos para justificar la baja prevalencia del desayuno y su calidad en el período escolar. Objetivos: Comparar calidad del desayuno de adolescentes Colegio ILSE según horario escolar y sexo. Estimar frecuencia desayuno, número de alimentos que lo integran, variación del mismo y tiempo empleado en desayunar. Metodología: Trabajo observacional, transversal y comparativo. Muestra constituida por 421 alumnos Colegio ILSE UBA, de primeros y segundos ciclos Turno Mañana (TM): 196 alumnos (59,2% mujeres y 40,8% varones) y Turno Tarde (TT): 225 alumnos (55,6% mujeres y 44,4% varones), edad: 13,4 rt 0,54 años. Se determinó calidad del desayuno con Test del Instituto Salud Pública de Madrid, previamente validado en 57% de la muestra en estudio. Variable dependiente: calidad del desayuno (buena, regular o mala), según covariables: frecuencia desayuno, número alimentos que lo componen, variación desayuno y tiempo empleado en desayunar. Análisis estadístico con SPSS 5,11 trabajando con proporciones y Chi cuadrado con nivel 0,05. Resultados: Es bajo el porcentaje que no desayuna (4% TM y 3.9% TT), sin diferencias significativas entre horario escolar ni sexo. La mayoría hace un desayuno regular (67% TM y 69.9% TT), con diferencias significativas según turno escolar pero no por sexos: los del TT seleccionan mayor variedad alimentos (p: 0.01), varían más en forma diaria (p:0.001), emplean más tiempo en desayunar (p: 0.0000), y alcanzan desayuno de buena calidad respecto al TM (p: 0.002). Conclusiones: El horario de escolaridad influye significativamente en la calidad del desayuno de la muestra estudiada y no así en la existencia o no del mismo(AU)


The lack of time and appetite early in the morning, are the most referred reasons to justify the low prevalence of breakfast and its quality during school period. Objectives: To compare the quality of adolescent´s breakfast from ILSE school according to school timetable and gender. To estimate de frequency of breakfast, number of foods included in it, breakfast´s variety and time employed for having breakfast. Methods descriptive, cross-sectional, comparative study. Sample made of 421 students from ILSE UBA School, from first and second year. Morning class (TM): 196 students (59,2% girls and 40,8% boys) and Afternoon class (TT)225 students (55,6% girls and 44,4% boys), age: 13+/-0,54 years. Breakfast´s quality was determined with a test from Madrid´s Public Health Institute, previously validated for 57% of sample in the study. Dependant variable: breakfast´s quality (good, regular or bad), according to covariables: breakfast´s frequency, number of foods included in it, breakfast´s variety and time employed for having breakfast. Statistics analysis with SPSS 5.11 working with proportions and chi squeare 0,05 level. Results: The percentage of students not having breakfast is low (4% TM and 3,9% TT), without significant differences between school timetable or sex. Mosto of them make a regular breakfast (67% TM and 69,9% TT) with significant differences according to school timetable but not for sex: the ones from TT select more variety of foods (p: 0,01), they vary each day (p:0,001), employ more time having breakfast (p:0,0000) and reach a good quality breakfast compared with TM (p:0,002). Conclusions: School timetable significantly influences breakfast´s quality of the sample studied but not in the existence or not of it(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Comportamento Alimentar , Ingestão de Alimentos , Comportamento do Adolescente , Modalidades Horárias , Fatores de Risco , Alimentos Integrais
3.
Arch. argent. pediatr ; 105(2): 109-114, abr. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-459701

RESUMO

Objetivos. Estimar preferencias de consumo en cadenas de comidas rápidas y kioscos, motivo de la compra de productos en el kiosco e importe destinado por vez, en un grupo de escolares y adolescentes de nueve colegios privados de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires (GBA) que accedieron a la solicitud de encuestar a sus alumnos. Metodología. Trabajo descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 753 alumnos de colegios privados de la Ciudad de Buenos Aires y GBA, de ambos sexos: 336 escolares (6 menos 12 años, edad promedio: 10,2 más menos 1,67 años; 53,0 por ciento femenino y 47,0 por ciento masculino) y 417 adolescentes (12 menos 18 años, edad promedio: 14,98 ± 1,47 años; 62,6% femenino y37,4% masculino).Se determinaron las preferencias de consumo en forma voluntaria y anónima, a través de una encuesta alimentaria, con preguntas estructuradas y semiestructuradas. Se trabajaron las variables tipo de productos, motivo de la compra e importe destinado al kiosco. Dentro de la variable “tipo de productos”, se consideraron las covariables: productos disponibles en cadenas de comidas rápidas y productos de kioscos. Tanto esta variable como “motivo de la compra en kioscos” fueron medidas por opciones de preferencias. La variable “importe destinado al kiosco” se midió en moneda pesos y se determinaron los valores promedio y el desvío estándar. Los datos recolectados fueron manejados estadísticamente con el programa EPIINFO 6.04d, y calculados con un intervalo de confianza (IC) del 95 por ciento. Resultados. Se observó alta concurrencia a kioscos y cadenas de comidas rápidas: ≥ 94 por ciento (IC: 89,3 menos 97,1) y ≥ 77 por ciento (IC: 69,5 menos 83,3) respectivamente. Los productos más elegidos en estos locales, tanto por los escolares de ambos sexos como por los varones adolescentes fueron los helados (≥71 por ciento), seguidos por el menú mediano (≥56 por ciento).


Assuntos
Adolescente , Criança , Bebidas Gaseificadas , Goma de Mascar , Estudos Transversais , Coleta de Dados , Epidemiologia Descritiva , Ingestão de Alimentos , Sorvetes
4.
Arch. argent. pediatr ; 105(2): 109-114, abr. 2007. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-121066

RESUMO

Objetivos. Estimar preferencias de consumo en cadenas de comidas rápidas y kioscos, motivo de la compra de productos en el kiosco e importe destinado por vez, en un grupo de escolares y adolescentes de nueve colegios privados de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires (GBA) que accedieron a la solicitud de encuestar a sus alumnos. Metodología. Trabajo descriptivo y transversal. La muestra estuvo constituida por 753 alumnos de colegios privados de la Ciudad de Buenos Aires y GBA, de ambos sexos: 336 escolares (6 menos 12 años, edad promedio: 10,2 más menos 1,67 años; 53,0 por ciento femenino y 47,0 por ciento masculino) y 417 adolescentes (12 menos 18 años, edad promedio: 14,98 ± 1,47 años; 62,6% femenino y37,4% masculino).Se determinaron las preferencias de consumo en forma voluntaria y anónima, a través de una encuesta alimentaria, con preguntas estructuradas y semiestructuradas. Se trabajaron las variables tipo de productos, motivo de la compra e importe destinado al kiosco. Dentro de la variable ¶tipo de productos÷, se consideraron las covariables: productos disponibles en cadenas de comidas rápidas y productos de kioscos. Tanto esta variable como ¶motivo de la compra en kioscos÷ fueron medidas por opciones de preferencias. La variable ¶importe destinado al kiosco÷ se midió en moneda pesos y se determinaron los valores promedio y el desvío estándar. Los datos recolectados fueron manejados estadísticamente con el programa EPIINFO 6.04d, y calculados con un intervalo de confianza (IC) del 95 por ciento. Resultados. Se observó alta concurrencia a kioscos y cadenas de comidas rápidas: ≥ 94 por ciento (IC: 89,3 menos 97,1) y ≥ 77 por ciento (IC: 69,5 menos 83,3) respectivamente. Los productos más elegidos en estos locales, tanto por los escolares de ambos sexos como por los varones adolescentes fueron los helados (≥71 por ciento), seguidos por el menú mediano (≥56 por ciento). (AU)


Assuntos
Adolescente , Criança , Ingestão de Alimentos , Bebidas Gaseificadas , Sorvetes , Goma de Mascar , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Coleta de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...